¿Hay un futuro para el turismo mexicano?
El encabezado de este artículo es idéntico al
título de un documento elaborado por Francisco Madrid Flores, quien este
año lo presentó durante una reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores
(Conago), celebrada en Cancún.
Madrid, que actualmente dirige la Escuela de
Turismo de la Universidad Anáhuac Norte, durante ocho años fue subsecretario en
la Secretaría de Turismo, ocupando las dos principales subsecretarías: de
Planeación y de Operación. Lo fue tanto todo el sexenio de Vicente Fox,
como el primer tercio del de Felipe Calderón, cuando renunció para irse
a la docencia. Hoy, Madrid es reconocido como una de las personas que más saben
de Turismo en México. Fue él quien elaboró el documento que sirvió de base para
frenar al propio presidente Calderón en su intención de desaparecer la
Secretaría de Turismo hace tres años.
Ahora, en su calidad de académico, también
colabora con el Consejo Nacional Empresarial Turístico, donde realiza el
análisis sobre la situación del turismo en México y el mundo, que cada cuatro
meses publica esta agrupación que encabeza Pablo Azcárraga.
Por todo esto es que siempre hay que escuchar con
mucha atención lo que dice Madrid.
El título del estudio que presentó en la Conago
en febrero pasado, pareciera desafi ar todos los pronósticos que hablan
precisamente de lo contrario: ¡cómo no va a haber un futuro para el turismo
mexicano si es la industria que nos va a salvar cuando se nos acabe el
petróleo!
Así que van algunos datos que proporciona Madrid
Flores en este documento, tomados del capítulo “México en el mundo turístico”:
En llegadas de turistas, a nivel mundial México
ocupa el décimo lugar. El primer lugar lo tiene Francia. En ingresos por
turistas, México ocupa el lugar 23. El primer lugar lo tiene Estados Unidos.
En competitividad, México ocupa el lugar 43. El
primer lugar lo tiene Suiza, y Francia y Estados Unidos están en tercero y
sexto sitios, respectivamente.
En el ranking de competitividad, que abarca a 139
países, en Política Fiscal México ocupa el lugar 113; en Prácticas de
contratación y despido, el 120; en Calidad del sistema educativo, también el
sitio 120; en Costos para los negocios del terrorismo, la posición 112; en
Confi abilidad en los servicio policiales, ¡el 132!; y en Costos para los
negocios del crimen y la violencia, ¡también el sitio 132!
Ahora van otros datos, del capítulo “El turismo
en México”: En 2011 todos los gobernantes del país fi rmaron el Acuerdo
Nacional del Turismo, “que es un primer elemento en la construcción de una
Política Pública a favor del turismo”.
Consecuencias de la crisis de la Infl uenza AH1N1
en 2009: las pérdidas para el sector turístico vs. 2008 fueron de 8,030
millones de dólares, lo que representó 1.09% del Producto Interno Bruto
nacional; y las pérdidas en 2010 vs. 2008 fueron de 3,685 mdd, 0.47% del PIB.
Del total de vuelos internacionales, en 2008 el
34.9% lo hacían aerolíneas mexicanas, porcentaje que en 2009 bajó a 34.3% y en
2010 a 28.5 por ciento.
En 2010, los turistas que llegaron al país en
avión fueron nueve millones 937 mil, de los cuales 43% aterrizó en Cancún; 20%
en la Ciudad de México; 9.5% en Los Cabos y otro 9.3% en Puerto Vallarta; 4.7%
en Guadalajara; 2% en Cozumel y para todos los demás aeropuertos del país sólo
les quedó el 11 por ciento.
Comparado 2001 vs. 2010, con excepción de Los
Cabos, que creció marginalmente 1%, en el resto de los aeropuertos aéreo del
país disminuyeron los pasajeros, con caídas tan drásticas como la de Acapulco;
con 46.5% e Ixtapa, con 12.8 por ciento. El estado que ocupa el primer lugar en
envío de remesas es Michoacán, con 2,126 millones de dólares; en contraste,
Yucatán está en el sitio 29, con 110 mdd; Quintana Roo en el 30, con 87 mdd;
Campeche en el 31, con 55 mdd; y Baja California Sur en el 32, con 34 millones.
¿Crees que hay futuro para el turismo mexicano?
Saca tus conclusiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Bienvenido a nuestro blog. Agradecemos tu comentario.